Visitas

La isla bajo el mar de Isabel Allende

Argumento General (La isla bajo el mar)



Primera parte

Ocurre en Saint-Domingue, entre los años 1770-1793 y comienza relatando la llegada a la isla de un nuevo colono francés, Toulouse Valmorain, que viene a hacerse cargo de la plantación de su familia tras la muerte de su padre. Allí conoce a una joven prostituta, la bella Violette Boiser, con la que inicia una relación, aunque esta pronto da paso a la amistad.

Violette se ha enamorado del capitán Étienne Relais y ha prometido dejar la prostitución y casarse con él en cuanto tengan suficiente dinero para irse a Francia; en cuanto a Valmorain, se ha prometido en Cuba con una muchacha española llamada Eugenia García del Solar. Para preparar la casa para la llegada de su nueva esposa, Valmorain pide ayuda a Violette, y es ella la que le trae a una niña, Zarité, que será la esclava personal de Eugenia.

La pequeña desea más que nada en el mundo la libertad y en una ocasión trata de escaparse, pero es atrapada y devuelta a la casa.

Un tiempo más tarde, los Valmorain viajan a la ciudad de Le Cap para asistir al suplicio de ciertos esclavos rebeldes, planeado para servir como escarmiento a los demás. Es entonces cuando Valmorain relata a su esposa la leyenda del esclavo manco Macandal, considerado un héroe y brujo por los africanos.

Eugenia queda horrorizada por la historia y por las molestias del viaje, sufriendo el primero de una serie de abortos espontáneos que afecta su salud hasta el punto de enloquecer. No es hasta años después que da a luz a un niño vivo, aunque débil, con la ayuda del doctor Parmentier y de Tante Rose.

En los años siguientes, Zarité será la encargada de cuidar al pequeño, llamado Maurice, y entre ellos se establece una auténtica relación madre-hijo. Al mismo tiempo, Valmorain la obliga a mantener relaciones sexuales con él y Zarité termina quedándose embarazada, pero el niño le es arrebatado.

Valmorain se lo entrega a Violette y Relais, que se han casado y, tras criarlo durante unos años como hijo suyo, lo adoptan bajo el nombre de Jean Martin Relais.

Por esa época llega a la plantación un joven esclavo llamado Gambo. Él y Zarité se enamoran y empiezan una relación, pero el muchacho tiene ansias de libertad y huye para unirse a los rebeldes de las montañas. Ella no puede acompañarle porque de nuevo está embarazada: la noche que Gambo escapa Zarité da a luz a Rosette, una preciosa niña hija de Valmorain.

Esta vez sí le es permitido quedarse con su hija y, pese a la oposición de Valmorain, ella y Maurice se vuelven inseparables, con lo que la pequeña Rosette empieza a recibir una educación de señorita.

Poco después de que Gambo se una a los esclavos rebeldes, estos inician una revolución liderada por Toussaint Louverture. En el transcurso de la revuelta, Gambo aparece una noche para avisar a su amada de que van a incendiar la plantación.

Zarité se niega a abandonar a los niños, así que alerta a Valmorain a cambio de que una carta de libertad para ella y su hija. Debido a su amor por Maurice, una vez a salvo Zarité se despide de Gambo y continúa como esclava de Valmorain.

Así pues los Valmorain, con la excepción de Eugenia, que había muerto antes de la revuelta, se instalan en Le Cap, donde Zarité comieza a ser instruida por Zacharie, un hombre que, pese a ser esclavo, es bastante respetado por su elegancia y su función de mayordomo de la intendencia.

Cuando Zarité descubre una conspiración contra el gobierno republicano de Saint-Domingue, avisa a Zacharie. Él alerta al comisionado y le convence de que la única manera de obtener la victoria en el inminente ataque es pidiendo ayuda a los esclavos rebeldes, que se pondrán de su lado si a cambio les dan la libertad
.
En Saint Domingue se desata una guerra civil y Valmorain decide marcharse a Nueva Orleans con su hijo y su cuñado Sancho García del Solar, llevándose con él a Zarité y Rosette, a las que sigue considerando sus esclavas pese a haber firmado su libertad.


Segunda parte

Tiene lugar en Luisiana entre 1793 y 1810. Allí, Valmorain pone en marcha una nueva plantación, pero esta vez se propone que en ella los esclavos puedan llevar una existencia humana. Este proyecto es, sin embargo, considerado insuficiente por Maurice, que a medida que va creciendo empieza a insistir en la necesidad de abolir la esclavitud.

Un año después de la inauguración de la nueva plantación, Valmorain contrae matrimonio con Hortense Guizot, una mujer autoritaria, avara y mezquina que hace todo lo posible por librarse de Maurice, Rosette y Zarité.

Primero intenta vender a Rosette, pero Valmorain la manda a un colegio de monjas ursulinas; luego azota a Zarité con la fusta. Para defenderla, Maurice golpea a Hortense y por eso es enviado a un internado de Boston. Allí el joven se vuelve abolicionista y empieza a luchar por la emancipación de los esclavos.

Cuando Rosette está a punto de terminar la escuela, Zarité, ayudada por un sacerdote llamado Pere Antoine, consigue que Valmorain haga efectiva su carta de libertad. Es entonces cuando Zarité se reencuentra con Violette Boisier, que ahora es amante de Sancho García del Solar, y empieza a trabajar para ella en su tienda de artículos de belleza, pero ahora como una mujer libre.

Por esa época vuelve a ver también a Zacharie, que también es un hombre libre, y ambos se enamoran.

Por la época en que se declara la independencia de Saint-Domingue bajo el nombre de República Negra de Haití, Rosette sale de la escuela y Violette propone ensayar con ella la práctica del plaçage: buscar un hombre blanco para que se convierta en su amante y la mantenga.

A Zarité no le gusta la idea, pero acepta porque su hija no tiene otra salida. Así pues, se proyecta el baile del Cordon Bleu para que Rosette y otras muchachas sean placées. Mientras se está organizando, Zarité y Violette empiezan a volverse verdaderas amigas, sobre todo cuando descubren que Jean Martin es el hijo biológico de la primera de ellas.

Cuando finalmente tiene lugar el baile, las cosas no van según lo proyectado por Violette: al contrario, Rosette tenía sus propios planes. Allí se encuentra con Maurice, con el que había mantenido una efusiva correspondencia, y el joven comunica a su padre su decisión de casarse con Rosette.

Valmorain se enfurece y afirma que su hijo no puede casarse con una mulata que además es su medio hermana, pero Maurice la ama y se niega a escucharle. Ayudados por Zarité y Zacharie, Maurice y Rosette se casan y días después de la boda Maurice se marcha a Boston para seguir luchando contra la esclavitud.

Mientras tanto, en Nueva Orleans Zacharie y Zarité habían sido padres de una niña, ella había recibido la noticia de la muerte de Gambo y Toulouse Valmorain había caído enfermo. También Rosette está embarazada, pero ocurre un terrible incidente: insultada y abofeteada por Hortense Guizot en la calle, la joven le devuelve el golpe y es encarcelada "por pegar a una señora blanca". Zarité acude a Valmorain y este, sabedor de que es el único modo de reconciliarse con su hijo, logra que liberen a Rosette.

Sin embargo, es demasiado tarde, la estancia en la cárcel ha provocado que Rosette enferme y está tan débil que muere al dar a luz a su niño, Justin. Al recibir la noticia Maurice regresa rápidamente a Nueva Orleans, pero enseguida vuelve a marcharse, destrozado por la muerte de su esposa y encargando a Zarité que cuide de Justin.

Esta así lo hace y, aunque está muy dolida a causa de la pérdida de su hija, logra superarlo y alcanzar la felicidad al lado de Zacharie, con quien planea fundar una amplia familia y disfrutar de su libertad.


 Personajes principales:


Zarité Sedella: Mulata, esclava de nacimiento de niña era flaca y nada impresionante exceptuando sus ojos color miel, poco a poco fue creciendo como una fruta madura, se convirtió en manos incansables para el trabajo, abrazos infinitos para sus hijos, cuerpo resignado a ser usado por el amo, mujer, madre, heroína, conspiradora, dueña de gran inteligencia, corazón resistente, valentía y tenacidad.

Toulouse Valmorain: francés, hombre de negocios y matrimonios, llego a Santo Domingo en 1770 a la edad de veinte años, lleno de sueños inmensos, fue cambiando se convirtió en hombre de campo, dedicado a su plantación de caña, amo posesivo de su esclava Zarité, padre mediocre, ser generoso pero dependiente.

Rosette: era hija de Zarité y el amo, media hermana de Maurice, jovencita hermosa se crio con los lujos de una blanca, y debido a su extraversión y simpatía se gano el corazón de su padre y el amor de su hermano, era el centro de la fiesta donde quiera que fuese, mantuvo un amor prohibido y clandestino con Maurice. A pesar de todos los obstáculos se caso con Maurice, pero murió dando a luz a su hijo.

Maurice: Hijo de Valmorain con su primera esposa Eugenia, demostró desde pequeño cierta timidez y un amor inmenso y apasionado por Rosette, a quien siempre protegió y considero como igual a pesar de la enorme diferencia racial y de estatus que los separaba, fue enviado a estudiar en Boston donde creció su espíritu abolicionista de la esclavitud, se caso con Rosette ignorando la furia de su padre y termino vagando sin rumbo al saber el destino de su amada.

Violette Boisier: La cocotte mas solicitada de la cuidad, mujer dotada de insuperable hermosura y sensualidad, con fama de limpia y sana, de raíces negras con aspecto de blanca. Dejo su trabajo de prostituta y se caso con el capitán Relais y adoptaron como único hijo al primer hijo de Zarite y lo nombraron Jean-Martin.

Acontecimientos que dan origen al inicio

1.   Cuando Toulouse Valmorain, a los veinte años de edad, llega a la isla en 1770, para manejar la plantación de su padre que falleció en  Saint-Lazare, no era una actividad atractiva ni fácil.
2.   La relación que Valmorain tuvo con la prostituta Viollette la cual fue momentánea ya que esta se enamoro y caso con el capitán Relais.
3.   El casamiento de Valmorain con la española  Eugenia García Solar
4.   La ayuda que le brindo Viollete para preparar la casa de su futura esposa donde compraron a Zarite para ser esclava de Eugenia.
5.   Cuando Valmorain le cuenta a Eugenia la leyenda de Macandal y esta empieza a aterrarse.

Acontecimientos que dan origen al nudo

1.   Cuando Eugenia enloquece
2.   El nacimiento de Maurice
3.   El nacimiento del primer hijo de Zarite que le fue arrebatado y que además era hijo de Valmorain
4.   La Aparición de Gambo
5.   El nacimiento de Rosette

Acontecimientos que dan origen al desenlace

1.   La revolución encabezada por Toussaint
2.   El matrimonio de Valmorain con Hortense
3.   Cuando Rosette es enviada a la cárcel y separada de Maurice
4.   Cuando se declara la independencia de Saint Domingue y se declara como República negra de Haiti
5.   La libertad de Zarite




 Relación Titulo-Contenido (la Isla bajo el mar)


La isla bajo el mar es el titulo o nombre de la obra, y la relación que este tiene con el contenido es que la autora describe que todas las personas cercanas a Zarite que mueren se encuentran en la isla bajo el mar que no es más que el sitio donde nace el ritmo de los tambores que sacude la tierra y se va al cielo llevándose los pesares.

Con esto ella se refiere a que luego de que las personas mueren se van a un lugar de paz, donde no hay sufrimiento, ni esclavitud y donde las personas pueden ser libres y bailar y cantar y hacer lo que no pudieron hacer en vida por la horrible vida de esclavitud que llevaron.


 Imágenes literarias y su significado

"Sus rabietas eran como tormentas tropicales súbitas y breves"


Imagen visual y auditiva: es visual porque cuando dice que eran como tormentas nos imaginamos las tormentas caer y auditiva a la vez porque las tormentas son muy ruidosas y mas las tropicales y esta se expresa así para decir que las rabietas de Violette eran incontrolables y ruidosas como las tormentas.

"Le paso con la lengua el trozo de mango que había mordido, le lamió la barbilla, le tomo la cabeza a dos manos y lo cubrió de besos como picotazos de pájaros".

Imagen visual, táctil y gustativa: es visual porque cuando dice  a picotazos como pájaro nos imaginamos a un pájaro picoteando un árbol o semillas y es táctil porque ella lo toca y su lengua entra en contacto con la piel de Relais. También es gustativa porque estaban comiendo mangos y cuando ella lo lame y lo besa el lector se imagina el sabor del mango.

Costumbres que se dan en la historia

1.  Vendían a los niños a gente de poder para que fueran sus esclavos.
2.  Creían en dioses.
3.  hacían rituales cada cierto tiempo para invocar a los dioses.

Situaciones políticas-sociales que se dan en la historia

1.   En el siglo XVIII, época de transición en Francia y sus colonias, con el estallido de la Revolución Francesa y la Declaración de los derechos humanos;
2.   Época de lucha territorial con los británicos, donde se forjan alianzas con piratas con las llamadas Patentes de Corso,
3.   Existe una gran influencia de la ilustración y comienza la etapa Independentista.



 Isabel Allende Llona (Autora)


Isabel Allende Llona nació en Lima, Perú, 2 de agosto de 1942.​ Es una escritora chilena, que también cuenta con la nacionalidad estadounidense, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004.Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.​

hija del diplomático Tomás Allende Pesse ​ y de Francisca Llona Barros, nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como secretario de la embajada de Chile en Perú y es la mayor de los tres hijos del matrimonio (sus hermanos menores son Juan y Francisco).

Isabel Allende es de ascendencia vasca por parte paterna y de ascendencia portuguesa, vasca y castellana por parte materna. Sus padres se separaron en 1945, y su madre retornó con Isabel y sus dos hermanos a Chile, donde vivió desde 1946 hasta 1953.

Entre 1953 y 1958, su familia residió en Bolivia donde asistió a una escuela estadounidense en La Paz y en Líbano, donde estudió en un colegio privado inglés.

Retornó a Chile en 1959 y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio cuatro años más tarde. La pareja tuvo dos hijos: Paula (1963) y Nicolás (1967), ambos nacidos en Santiago.

A raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende y del advenimiento de la dictadura, abandonó Chile dos años más tarde y se exilió en Venezuela, donde vivió hasta 1988.

Los viajes constantes que emprendió promocionando sus libros hicieron que su matrimonio con Frías llegara a término. Divorciada de su marido, se casó con el abogado Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco, del que se separó 27 años después, en 2015. Desde 1988 vive en Estados Unidos y en 2003 obtuvo la ciudadanía de ese país.

Desde 1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. Durante los años siguientes, pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza.

A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó una gran cantidad de artículos sobre diversos temas. Posteriormente, realizó colaboraciones para la revista infantil Mampato, de la que fue directora suplente entre 1973 y 1974, y publicó dos cuentos para niños (La abuela Panchita y Lauchas y lauchones, ratas y ratones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además, trabajó en dos canales de televisión chilenos.

A principios de los años 1970 incursionó en la dramaturgia. Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1971 y en 1973, La balada del medio pelo y Yo soy la Tránsito Soto. Finalmente, poco antes de abandonar el país, se estrenó Los siete espejos.

En 1975 se exilió con su familia en Venezuela, donde permaneció trece años. Allí trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, cuando publicó La casa de los espíritus. Esta primera novela suya, y la más conocida, nació de una carta que había comenzado a escribirle a su abuelo en 1981, cuando este tenía 99 años y estaba a las puertas de la muerte.

Más tarde, fue adaptada tanto al cine con el mismo título por Bille August como al teatro. La segunda novela, De amor y de sombra (1984) se convirtió también en otro gran éxito y fue llevada asimismo a la pantalla grande en 1994 por la cineasta venezolana Betty Kaplan.En ambas novelas aborda el tema de la dictadura.














Comentarios